miércoles, 21 de mayo de 2008

Conclusiones


Dentro de los espacios publicitarios la televisión ocupa el primer lugar en importancia y en inversión, esto contrasta con el hecho que la investigación sobre las funciones de la Productora de comerciales sea casi nula. Es interesante observar como uno de los procesos fundamentales en la producción televisiva, siendo parte esencial de la creación del discurso publicitario no haya sido de interés académico.

La importancia de la utilización de un análisis cualitativo en una investigación acerca de la producción de comerciales de televisión, está determinada por la flexibilidad que ofrece un análisis de tipo personalizado en el que observación y las entrevistas a profundidad nos ofrecen un acercamiento mayor hacia el verdadero papel que desempeñan las partes que actúan dentro de este proceso.

La entrevista a profundidad se presenta como la herramienta más eficiente frente a una investigación cualitativa de Producción de Comerciales, porque permite establecer las características específicas de cada una de las partes que intervienen en este proceso. Los testimonios son la prueba de la importancia de cada oficio, aproximándonos al contexto personal que es reflejado en el producto final.

La observación permitió establecer el orden y la importancia que tiene cada oficio dentro de la producción de un comercial; así mismo, sirvió para determinar el contexto que resulta tan relevante dentro de un estudio cualitativo de este tipo.

Las dinámicas de producción publicitaria para Televisión tienen una marcada similitud con las otras dinámicas de producción audiovisual. En general, la división de trabajo referente a la televisión y el cine, está compuesta esencialmente por cuatro áreas o roles: Dirección, Producción, Arte y Equipo técnico. Así mismo, la profesionalización del oficio, la división del trabajo y la determinación de las funciones se hicieron de forma clara y eficiente, generando un resultado final más personalizado y de mayor calidad. La función de cada una de las partes está directamente relacionada con las demás y los resultados de las mismas dependen del resto.

Los documentos previos a la realización del comercial, permiten visualizar poco a poco la forma en la que se consolida la idea del mensaje publicitario. Por tanto permiten la comunicación eficiente entre la Agencia de Publicidad, la Productora, y el Cliente final o la Empresa.
El presupuesto para la realización de un comercial no necesariamente determina el éxito de este, pero una alta suma sí tiende a mejorar aspectos como la calidad de imagen, creación de efectos y contratación de personal y locaciones reconocidas. Pero el éxito, según los entrevistados es una consecuencia que deriva principalmente del mensaje publicitario, es decir, de la idea de los creativos y del tratamiento técnico y temático de ésta.

Debate


Para comprender el proceso de producción de un comercial y sus características, es necesario describir, brevemente, los distintos documentos generados por las distintas áreas de producción y su lenguaje.

Reel de la Casa Productora: Compilación en video de los comerciales realizados por la Productora. Puede que se seleccionen solo unos apartes de cada comercial

Reel de Dirección: Compilación en video de los comerciales realizados por el director. En algunas ocasiones este reel se realiza de forma artística, permitiendo apreciar otros gustos e intereses del director. Por ejemplo, puede estar montado paralelamente a un video clip, mostrando los aspectos más relevantes que el Director considere de cada comercial.

Director Aproach: Escrito donde el Director plasma su concepto o idea creativa. Tiene además un presupuesto y una descripción general del grupo de trabajo.

Story-Board: describe, en dibujos, la apariencia visual del producto (el tipo de planos a utilizar, los movimientos de cámara, la apariencia de los actores, las locaciones), y referencia sus características sonoras.

Story-Line: describe, en palabras, como se quiere el comercial, tanto en lo visual como en lo sonoro.

Shooting: es la traducción del Story-Board a un lenguaje cinematográfico. Allí se determina como serán los tipos y número de planos a grabar, qué tipo de lentes se usarán, los movimientos de cámara, y la dinámica de la edición del comercial.

Animatik: Dibujos animados en video con la definición de los tipos de planos a utilizar, la distribución de actores, textos y objetos en la pantalla. Contiene, también, los arreglos musicales.
Junta: Carpeta que realiza la Productora de Comerciales para presentarla a la Agencia y al Cliente. Contiene distintos documentos de producción y de dirección.

Plan de Rodaje: Orden de grabación de las tomas o planos del comercial.
Guión de montaje: guión presentado al editor para que conozca la forma en la que debe montar el producto.

Preproducción: Creación de la idea, vinculación de la Productora de Comerciales y primeros documentos y reunión previa.

La realización de un comercial inicia con una necesidad comunicativa de una empresa como lo afirma Mauricio Pardo, Director, de Direktors Films. La intención comunicativa puede variar según la necesidad; el objetivo puede ser lanzar un producto, tener prestigio, lograr recordación de la marca o el producto, compararse con sus competidores, o dar a conocer un evento o una promoción (Seguimiento al proceso de producción de comerciales de televisión en Colombia).
A través del departamento de publicidad, la empresa describe las características del comercial o de la campaña publicitaria, definiendo todos los aspectos del producto: su mercado, precio, consumidores, las estrategias de publicidad, promociones y merchandising. Este documento es presentado a una Agencia de Publicidad que es la encargada de producir la idea a través de sus creativos conjuntamente con la empresa. Dicha labor concluye con la creación de dos documentos: un Story-Line y un Story-Board

Al tener ya decidido qué se quiere hacer, se busca a una Productora o realizadora de Comerciales desarrolle la idea; ésta presenta a la agencia el primer documento para la realización del comercial (Directors Aproach), que contiene fundamentalmente el presupuesto, el personal necesario, los requerimientos técnicos, y el tiempo en el que se hará el producto.

Una vez contratada la Casa Productora se inicia el proceso de concretando la idea de la Agencia. Para ello, es necesario traducir la idea en lenguaje audiovisual, se deben escoger las locaciones más pertinentes, se realiza el casting de actores, se define el uso de maquillaje y de vestuario y otras características propias del comercial como los planos, los movimientos de cámara y la utilización de algunos recursos visuales o sonoros propios del lenguaje publicitario. En la producción de cada uno de estos elementos el Director está presente, y trabaja conjuntamente a los Asistentes de Dirección, de Producción, Dibujantes y Animadores.

Se realiza, entonces, la primera junta de preproducción del comercial en la que la Productora de comerciales hace un compendio de los documentos producidos y los reúne en una carpeta que se denomina Junta, que contiene todos los pasos anteriores.

En esta reunión la Agencia y la Empresa bien pueden dar la aprobación para la grabación o rodaje del comercial, o sugerir que se hagan unas modificaciones a la idea. Conservando el concepto original dado por la Agencia. Una vez se da la aprobación definitiva en esta junta, se da paso a la grabación o rodaje.

Producción: Grabación o rodaje. (El termino grabación se usa cuando es en video, rodaje, para cine)

Antes del día de rodaje se acuerda el Plan de Rodaje, el cronograma del día o los días de grabación y el orden de grabación de los distintos planos que componen el comercial, economizando la mayor cantidad de recursos. El día de rodaje todo debe estar claro tanto para el Director como para todo su equipo. Además deben estar a la mano los documentos generados para la producción del comercial. Toda la preparación anterior debe evidenciarse en el orden y la forma en la que se desarrolle la grabación.

Posproducción
Una vez finalizada la grabación, rodaje, o animación del comercial, éste debe ser editado. Si el comercial es realizado en video, la posproducción es más sencilla y económica, pues se descarga la información directamente a un computador y se edita. Pero, si el formato es cine, las latas (o rollos) deben ser reveladas.

En la sala de edición se procura seguir el guión preparado por el Director y el Animatik como guías. En la edición se hacen sugerencias al producto y se determina finalmente la forma definitiva del comercial. En posproducción también se hacen algunos efectos que no se hicieron o no se podían hacer con cámaras, se corrige el color, el balance de blancos, la intensidad, se introducen textos a la imagen, se sincroniza el audio con el video (pues el sonido se graba en forma independiente) y se agregan las composiciones musicales.
Al término de esta etapa la empresa y el cliente deben aprobar la versión final del comercial, sin su aprobación el producto no se da por terminado. Posteriormente el comercial es grabado en diferentes formatos para ser enviados a todos los canales en donde será emitido.
División de trabajo

En las grandes Productoras de Comerciales la división del trabajo es clara y cada función desempeña un rol en específico. En empresas pequeñas una sola persona o área puede desempeñar distintos roles.

Producción ejecutiva: Se encarga de manejar presupuestos y gerenciar el proyecto, por lo general cuentan con asistentes.

Producción de campo: Se encarga del rodaje, de conseguir las locaciones y el casting; es la parte logística

Directores de posproducción: Encargados de supervisar la parte de edición y de composición de los proyectos, algunas veces el director o un asistente suyo realizan esta labor.
Dirección de arte: Arman la puesta en escena, trabajan conjuntamente con el director para saber qué imagen tendrá el comercial, los colores que se quieren utilizar, el vestuario, y el maquillaje.
Dirección de fotografía: Es la persona encargada de manejar la luz y el color de la imagen, ya sea en la película o en el casete si es video.
Dirección: Encargado de supervisar todas las funciones, manteniendo al equipo unido para que el proyecto funcione.

Camarógrafo: Su función no es exclusivamente encuadrar y grabar. Debe también tener la cámara preparada en todo momento para rodar.
Animador: Algunos comerciales se hacen totalmente animados, o se animan unas partes de este. Usualmente es un grupo de animadores que trabajan en un solo comercial.
Editor: Es el encargado del montaje final de los planos. Por lo general hace parte de la Posproductora.

Maquillistas y vestuaristas: Existen empresas dedicadas exclusivamente a estos servicios. En las empresas pequeñas con un bajo presupuesto para la realización, la producción se encarga de contratar personas para dichas funciones.
Equipo técnico: Generalmente son los asistentes de luces, los eléctricos, y el luminotécnico. Su función principal es tener todos los equipos a punto para el rodaje. Generalmente las Casas de Alquiler prestan estos servicios.

Profesionalización del oficio.
La realización de comerciales para cine y televisión en sus inicios en Colombia era desarrollada empíricamente. Los trabajadores aprendían un oficio y se dedicaban a él, sin necesidad de estudios académicos. Paulatinamente, debido a la creación de facultades de cine en la década de los 80 y 90, surgieron los primeros profesionales colombianos capacitados para este oficio.
El aporte fundamental de la profesionalización es haber dado más orden a la producción, al establecer una división de trabajo clara, con funciones independientes. El aporte conceptual ha sido significativo, y ahora se utilizan técnicas de grabación y de montaje más certeras en cuanto al lenguaje publicitario.

Perfil de los trabajadores.
Dentro de las tendencias en cuanto al perfil de los trabajadores, se pudo encontrar que la mayoría son jóvenes, cuyas edades oscilan entre los 25 y 40 años, con un gusto particular por las artes, en especial por la fotografía y la música. Así mismo, no están sujetos a horarios tradicionales de oficina y que prefieren el trabajo de campo.

Tipos de contratos de los trabajadores.
La mayoría de contratos que se realizan por las empresas de productoras con sus trabajadores son contratos para una sola producción. Esto se denomina free lance, contratos de obra o de prestación de servicios para la realización de un comercial. No es habitual encontrar contratos a tiempo indefinido o a término fijo, pero las Productoras cuentas con un número reducido de personal con dichos contratos, como son con las secretarias, algunos asistentes, y determinados productores y directores que trabajan exclusivamente para una realizadora.
Inconformidad común de los directores y productores.

La única inconformidad que manifestaron los trabajadores de la producción es el hecho que los clientes no acepten ideas nuevas. Para Keka Serrano ”hace falta creatividad, hacen falta buenos clientes que tengan la capacidad de entender a un creativo y arriesguen”.
Asociaciones o colectivos.

Aunque existen distintas organizaciones y colectivos de trabadores relativos al medio del cine y la televisión, los trabajadores entrevistados desconocen el sentido y función de éstas, o consideran que son ineficaces. Por tanto ninguno de los entrevistados pertenece a ningún colectivo o asociación distinta a la empresa para la que trabajan.

Cine o video
La diferencia sustancial entre ambos formatos es la calidad del material. En cine la calidad es superior debido al proceso foto-químico por el cual se impregnan las imágenes en el rollo, esto facilita tanto la corrección de color, el cambio de dimensiones de la imagen sin pixelación alguna, y en general facilita la manipulación en posproducción. El video, en cambio, se pixela cuando una imagen es manipulada en sus dimensiones, y presenta otra serio de limitaciones para la posproducción. A pesar de esto, las tecnologías de video han avanzado mucho, y las cámaras actuales permiten una gran resolución, que muchos consideran cercana al cine.

Otra diferencia importante son los costos de producción. En cine, los costos son más altos debido principalmente al revelado, al alquiler da la cámara, y a la adquisición de las latas. En video, además del alquiler (una cámara de última tecnología puede costar más que una de cine), no hay costos extras de revelado, y permite, además una producción más rápida. En todo caso, la elección de uno u otro formato debe ser determinada por el contenido mismo del comercial y de la capacidad económica del cliente.

Contexto, Historia y Metodología

Marco Teórico
Dentro de la comunicación de masas y propiamente en la emisión de comerciales de televisión, el flujo del mensaje se dirige en una sola dirección y el emisor y el receptor pertenecen a contextos totalmente diferentes. En este punto, la codificación no garantiza la decodificación, por esta razón Stuart Hall asegura que la decodificación no debe analizarse desde el individuo sino desde el grupo, desde el orden cultural dominante, pues los marcos de conocimiento en la producción del discurso están influenciados por un contexto sociocultural.

Lo anterior no significa que el mensaje en sí mismo tenga que contener una única interpretación, pues es el propio individuo bajo su contexto el que hace su propia lectura: “El mismo suceso se puede codificar de más de una manera, el mensaje siempre contiene más de una «lectura» potencial. Los mensajes proponen y prefieren determinadas lecturas en lugar de otras, pero nunca pueden llegar a cerrarse por completo en una sola lectura” (David Morley en Interpretar televisión: la audiencia de Nationwide).

Aunque muchos productos manejan un Target diferente y su mensaje va dirigido hacia una audiencia específica, cuando se emite un comercial de televisión, su acceso es ilimitado para cualquier persona sin importar su condición, el objetivo siempre va a ser vender.

Para McQuail, las organizaciones mediáticas tienen objetivos mixtos que muchas veces no son conocidos abiertamente, contienen intereses de por medio que no son dados a conocer a las audiencias por la misma ambigüedad de las organizaciones. Algunos de estos objetivos son llamados por la teoría de la organización, objetivos utilitarios, en donde se suministran bienes o servicios materiales con fines económicos (McQuail en Introducción a la teoría de la comunicación de masas). Así mismo, Tunstall describe los objetivos de las organizaciones mediáticas desde el punto de vista económico, distinguiendo entre objetivos económicos y no económicos, siendo estos los que carecen de finalidad económica directa, como por ejemplo, el incremento de prestigio, ejercer influencia o poder en la sociedad o lograr algún fin normativo (por ejemplo servir a la comunidad). Los objetivos económicos son básicamente de dos tipos: obtener beneficio de la venta directa a consumidores y obtenerlos de la venta de espacios a anunciantes.

Puesto que la televisión es uno de los medios de comunicación más efectivos que existen, para poder impactar a la audiencia y por tanto a los consumidores, un anuncio comercial debe cumplir con tres funciones básicamente: atraer, comunicar y seducir, dentro del espacio en el que es emitido. Para lograr una mayor aceptación del producto frente a la audiencia, se debe aprovechar el tiempo estipulado para enviar el mensaje de una manera más simple que logre cautivar al receptor. Así mismo, la inversión en producción es mayor y la recepción corresponde igualmente a este gasto. El espacio en el que son emitidos difiere según la audiencia que se estimada.

Dado que el objetivo de un comercial siempre será el de lograr cautivar a la audiencia para vender el producto, analizar un proceso como el anterior a partir de entrevistas a sus propios integrantes, ya sea director, asistentes, camarógrafos, actores, editores, etc., contribuye al estudio del contexto de producción, pertinente para complementar los estudios de análisis del discurso del producto publicitario y de los estudios de audiencia.

Antecedentes históricos de la televisión en Colombia
La memoria de la sociedad se refleja a través de los medios de comunicación. En ellos los recuerdos son posibles y se hacen evidentes las transformaciones que la historia se ha encargado de establecer en los pueblos. Sin importar la época, ni lo agitado que parezca el presente respecto a la globalización y los cambios tecnológicos, son los medios de comunicación los encargados de mostrarnos a nosotros mismos quiénes fuimos y quiénes somos, o en otras palabras, qué estamos produciendo. Aunque la importancia de los medios de comunicación para las sociedades modernas es primordial, en Colombia sólo se empezó a hablar de televisión a mediados del siglo pasado.
Los siguientes datos son tomados de La historia de la televisión en Colombia, edición virtual de la Biblioteca Luís Ángel Arango:

· 1953: El General Gustavo Rojas Pinilla introdujo la idea era traer la televisión a nuestro país en menos de un año, ofreciendo señal a todo el territorio nacional.

· 1954: Se hicieron las primeras pruebas, se vendieron los primeros aparatos y se implementó toda la tecnología necesaria para que el primero de mayo se emitieran las primeras imágenes en movimiento así como la portada del periódico El Tiempo de ese día. Así mismo, el 15 de junio fue inaugurada oficialmente la televisión colombiana con una emisión que duró 3 horas y 45 minutos como un servicio prestado directamente por el Estado.

· 1955: La televisión deja de ser un espacio exclusivo para la educación y la cultura; se abren espacios comerciales designados a la Empresa de Televisión Comercial (TVC), con Caracol y RCN como socios radiales. Así las empresas interesadas en comercializar sus productos alquilaban los espacios y trasmitían sus programas, alternando con la programación de la Televisora nacional.
· 1964: Llegan los primeros sistemas de grabación al país Las cámaras de televisión estaban diseñadas para la transmisión en directo.

· 1995: Nace la Comisión nacional de Televisión (CNTV), encargada de regular la programación y establecer la libertad de la creación de medios de comunicación, dando paso a los canales privados, locales y comunitarios, sin ánimo de lucro.

Metodología
Las herramientas de investigación que se emplean en este estudio, son de carácter netamente cualitativo. Los enfoques utilizados son esencialmente dos: observación y entrevistas a profundidad. Sin embargo, vale la pena señalar que la observación realizada no fue muy exhaustiva debido a los impedimentos de orden interno que presentaron las empresas en las que realizamos nuestra investigación.

Mediante las entrevistas a profundidad se logró dilucidar el proceso de producción como un espectro laboral lo suficientemente amplio, que cobija distintas funciones, una clara división del trabajo, y un buen número de empresas y trabajadores vinculados al proceso de elaboración de los comerciales de televisión. Además el vínculo que logramos con los trabajadores de las realizadoras, nos permitió comprender un panorama global de las características y del perfil de quienes realizan este trabajo.

En este orden de ideas, y teniendo en cuenta lo dicho por McQuail en el capítulo 7: “La organización mediática en su contexto”, y adoptando la segunda de sus cinco hipótesis: “En los contenidos influye la socialización y conducta de los individuos, es decir el resultado depende de los individuos”, podemos afirmar que los hábitos en el tratamiento de los contenidos definitivamente sí influyen en la producción y elaboración del producto final, en este caso, la producción de comerciales de televisión.

A partir de la observación se encontró que la distribución espacial de las oficinas no evidencia una jerarquización administrativa de funciones. La observación también fue útil para determinar el nivel de vida que tienen los trabajadores de las Productoras. Con este proceso también se logra intuir que la flexibilidad y la espontaneidad visibles son producto de la juventud de la mayoría de los integrantes de las productoras.

Abstract e Introducción

Abstract
La televisión como uno de los medios de comunicación más importantes en la actualidad nos presenta un amplio espectro de posibilidades que incluye las perspectivas de la producción y del consumo. Este artículo pretende ahondar específicamente en un micro aspecto del mundo que nos ofrece la televisión: la producción de comerciales de televisión. Para esto, pretendemos esbozar las principales características de este proceso, basándonos principalmente en la utilización de entrevistas a profundidad propias de la investigación cualitativa.

Introducción.
Dentro de los espacios publicitarios la televisión ocupa el primer lugar en importancia y en inversión, gracias al fuerte impacto que causa sobre la audiencia el material audiovisual que se emite en televisión y a la capacidad de adquisición del mismo por parte de la mayoría de la población. Por tanto, responder a la pregunta ¿Cómo produce un comercial de T.V. la empresa realizadora de comerciales? es el objetivo principal de esta investigación.
Los pocos estudios que existen en esta área se han dedicado a la investigación de los efectos de los comerciales en las audiencias, y en algunas ocasiones al discurso de los comerciales, analizando aspectos como el lenguaje, sus componentes, y el mensaje publicitario, dejando de lado la producción de los mismos.

Los manuales de producción audiovisual tampoco se centran en la descripción de la realización publicitaria, y de nuestro interés solo tienen de forma general una descripción de la división del trabajo que se refleja en la mayoría de los equipos de producción en cine y televisión: Producción, Dirección, Dirección de Fotografía, Actores y Equipo Técnico. Por tanto, las dinámicas propias de la producción de comerciales no son del todo bien conocidas.
Es importante señalar que la realización de un comercial cuenta con diversas etapas, desde su inicio (idea de la empresa que quiere promocionar su producto) hasta su resultado final (emisión del comercial en televisión). Nuestro interés es describir la etapa de producción misma; es decir, cuando la Productora toma la idea de la Empresa y de la Agencia de Publicidad y la desarrolla a través de los medios técnicos con los que cuenta.

La investigación se enfoca en el estudio de entrevistas a profundidad realizadas a trabajadores de dos empresas dedicadas a la producción de comerciales en Bogotá. Se determinarán las dinámicas propias de la producción de comerciales, su lenguaje, documentos, división del trabajo, descripción de los trabajadores y la relación que tiene la Productora con las agencias de publicidad y las empresas.

Las entrevistas a profundidad nos darán las pautas necesarias para poder establecer las características propias de la etapa de producción de comerciales, y determinar la función y la importancia de cada una de las áreas de trabajo. Los testimonios y la experiencia de cada una de las partes representan no sólo el soporte práctico de esta investigación sino el sustento teórico para establecer claramente los parámetros que se siguen en la producción de comerciales para televisión.

Entrevisra a Keka Serrano, Productora ejecutiva

Entrevista Keka Serrano
Keka Serrano trabaja en Direktor Films, empresa dedicada a la producción de comerciales. A sus 36 años y pese a sus estudios en dirección de cine, trabaja como productora ejecutiva. Su trayectoria en el medio la ha realizado desde abajo, posicionándose como una de las más competitivas dentro del campo publicitario. Su meta, como la de muchos otros trabajadores de este sector, es la de dirigir sus propias producciones.

¿Cuál es tu actividad en la empresa de producción?
Yo soy productora ejecutiva, me La productora ejecutiva es la que se encarga básicamente de vender a los directores. Somos los que hacemos la negociación para llegar a conseguir el comercial.
¿Cómo se relaciona la parte de producción con el cliente?
Básicamente se conocen en la junta de producción. Como existen dos juntas, la de pre y la de producción; la primera es con la agencia y la de producción es con el cliente. Si el cliente está durante la filmación, pues es la productora ejecutiva la que está al lado de la agencia y del cliente viendo si el proceso que se está haciendo del comercial que quieren hacer está bien o quieren hacer ajustes. Básicamente le comunicamos al director lo que el cliente quiere acerca de su comercial.
¿Cómo te vinculaste a este oficio?
Yo empecé muy chiquita, siempre me gusto mucho. Un día fui y dije “quiero trabajar”, y me contestaron, “¿qué sabe hacer?”, y yo les dije: no, no sé hacer nada, pero quiero aprender. Estuve de un lado para otro y poco a poco me fui vinculando.
¿Cómo describes tu las otras aéreas de producción, por ejemplo la dirección o el arte?
Yo creo que todos los que trabajamos alrededor de esto, somos un poco directores frustrados que no tuvimos el talento suficiente para llegar a dirigir o hacer arte. En mi caso por ejemplo, es lo que más me gusta ver, como dirigen o el arte y todo esto, pero pues me tocó en producción ejecutiva
Hay una tendencia que en las empresas en la parte de producción siempre hay mujeres. ¿Por qué?
Porque se cree que las mujeres somos más organizadas y más minuciosas en todos los procesos, pero yo no estoy de acuerdo, me parece que un productor ejecutivo funciona muy bien también. Básicamente es por eso, porque creen que las mujeres aparentemente son cuidosas, minuciosas y organizadas. Para el tema de los números y el manejo de un presupuesto tienes que tener todos los puntos organizados. Mi forma de hacer producción ejecutiva es diferente, yo he ido aprendiendo en Direktor cómo hacerlo más organizadamente, pero yo creo que todas las productoras tenemos un estilo diferente.
¿Quiénes son las personas más reconocidas en este oficio en dirección o en producción?
En dirección me parece que los directores más reconocidos en Colombia son Juan Carlos Beltrán y “Chepe” de Rhayuela, ellos dos son los que más me gustan. En producción, creo que Direktor y Rhayuela tienen una muy buena trayectoria.
¿Usted está satisfecha en general con su trabajo?
Sí, a mi me gusta mucho
¿Habría algo que cambiar a la forma en cómo se produce acá en Colombia?
No, yo creo lo que todo el mundo dice, pero deberíamos ser un poquito más arriesgados en las propuestas de dirección, como las de los creativos hacia los clientes. Creo que la publicidad en Colombia está demasiado boba. No se arriesga mucho.
¿Le hace falta creatividad?
¡Total!. Hace falta creatividad, hacen falta buenos clientes que tengan la capacidad de entender a un creativo y arriesguen y no sigan con la mentalidad tan cuadrada de que mi producto tiene que estar todo el tiempo aquí. Yo sería feliz haciendo un comercial sin mostrar el producto, por ejemplo. Me encantaría hacer una cosa así, pero no creo que lo logremos, no creo. Que fuera una idea tan buena que no existiera la necesidad de mostrar el producto.

Perfil Kcho, asistente de dirección

Perfil: Kcho, asistente de dirección

A los 27 años Carlos Andrés Rincón es parte del equipo de trabajo de Direktor Films, una reconocida empresa productora de comerciales. Desde hace ya casi un año se vinculó al medio en donde ha puesto en práctica todos los conocimientos que aprendió mientras estudiaba Medios Audiovisuales en la Universidad Politécnico Gran Colombiano. “Kcho” como le dicen sus amigos y compañeros de trabajo es asistente de dirección o como se define él mismo, el secretario del director.

Por un golpe de suerte, y después de un año y medio sin empleo, uno de sus mejores amigos de la universidad le ofreció el trabajo que cualquier joven recién egresado desearía. No iba a ser un recoge cables, tampoco le iba a servir los tintos a los grandes ejecutivos, estaba entrando a una de las empresas de realización de comerciales más importantes del país asumiendo funciones casi de un director en el caso de que este lo dejara encargado.

Enamorado de la mística y la magia del cine “Kcho” el parcero de todos, amigo de la rumba y de las mujeres bonitas, llega todos los días al trabajo con unos tenis cómodos y la completa disposición de hacer de su oficina, el lugar al que a pesar de los problemas, siempre quiere llegar. Un escritorio, revistas de publicidad en el suelo, papeles, paredes llenas de notas y de dibujos que cuelga en sus ratos libres, adornan el espacio de uno de los tantos creativos que se esconden tras la imagen y el sonido de los comerciales que usted ve en la pantalla de su televisor.

martes, 20 de mayo de 2008

Entrevista a Mauricio Ledezma: Director

Entrevista Mauricio Ledezma

Mauricio Ledezma, director de comerciales de Colombo Films, una empresa productora de comerciales y contenidos a nivel nacional, en donde tiene a cargo el manejo creativo y estético de los proyectos que allí se producen. A los 28 años y después de estudiar cine en Canadá se vinculó a la realización de comerciales de televisión desde hace cinco años, cuando empezó como asistente de dirección. Su tiempo libre lo dedica a hacer música la cual suele combinar con su trabajo en Colombo Films, en donde se encuentra satisfecho con la labor que allí desempeña.

¿Qué se hace en Colombo Films?

Nosotros hacemos todo tipo de material y de contenidos para los distintos canales de distribución; puede ser para internet, comerciales, series de televisión, es decir, el contenido que se monta en un canal.

¿Cómo se relaciona la función del director con las otras áreas de la empresa?

El director básicamente está supervisando que todo este marchando en orden, tal y como lo tiene en la cabeza. Es la cabeza del proyecto y se encarga de ver que todo marche bien.

¿Cómo es la relación entre el director y su asistente o sus asistentes?

Por mi lado personal tiene que ser casi de amistad total. Son dos hermanitos que están trabajando juntos en un proyecto, es la mano derecha de uno, es la persona que lo entiende a uno y que sabe que es lo que me gusta y lo que no me gusta, en otras palabras, nos tenemos que entender muy bien.

Dentro de las funciones como director, ¿Qué documentos manipula y hace para producir un comercial?, es decir, antes del producto final realiza algún tipo de documento, dibujos…

Yo escribo un documento que se llama “Director aproach” donde va la propuesta creativa, y en donde plasmo las ideas hacia dónde va dirigido el proyecto, obviamente esto después de haber recibido un Story-Board por parte de la agencia de publicidad. Lugo propongo cómo quiero verlo a nivel del color o de música, de encuadres y todo esto. Esto se hace en un documento escrito en donde van algunas ayudas visuales de referencia y también hacemos un Shooting-Board obviamente.

¿Cómo es un Shooting board?

El Shooting board es donde decidimos cómo vamos a encuadrar, qué tipo de lentes vamos a usar, la dinámica de la edición del comercial.

¿Cuál es la diferenciación hoy en día de los conocimientos empíricos de los teóricos? ¿en qué se visualiza eso?

Por mi lado yo soy educado y estoy ilustrado en la profesión en la parte teórica, yo soy teórico de la comunicación en cine, y soy empírico en la parte práctica, la aprendí porque quise aprenderla y me fui a buscarla, entonces no puedo dar la diferencia en cómo trabajo yo a alguien que no fue educado vocacionalmente en el oficio de hacer cámaras, porque esto yo lo aprendí en la labor.

¿A quien considera como los maestros acá en Colombia, en la producción de comerciales?

Yo tuve la oportunidad de ser asistente de Juan Carlos Beltrán, que para mí es un maestro de esto. Hoy en día de los contemporáneos, Camilo Matiz que está surgiendo acá en Colombo, Simón Brand que ya está afuera, pero sigue siendo colombiano y arrancó haciendo comerciales aquí también.

¿La calidad de un comercial depende del presupuesto?

Depende de la idea, y del presupuesto, pero básicamente una buena idea se puede hacer con o sin plata.

¿En general, usted está satisfecho con el salario que usted recibe?

Sí, estoy satisfecho.

¿Le cambiaría algo al oficio?

Falta mucho, como por ejemplo que la gente sea más profesional en sus lugares. Pienso que hace falta gente especializada en detalles mínimos, hay muchos cargos que no existen. Obviamente eso va a hacer encarecer el presupuesto, pero es algo mucho más profesional.